La amputación te ha puesto en una nueva situación, ciertamente te debes estar haciendo muchas preguntas después de perder tu pierna ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo me van a ver los demás? ¿Mi vida alguna vez volverá a ser “normal”?.
Aunque tener tanta incertidumbre puede ser abrumador, intentaremos guiarte en el proceso con tu primera pierna prostética y recalcar que es necesario que te enfrentes a la vida con todas tus fuerzas. Recuerda que lo que suceda con tu vida en el futuro dependerá casi por completo de ti.
Durante el primer año te enfrentarás a un largo camino de recuperación y rehabilitación, y tendrás nuevas prioridades, actividades y sensaciones como: la atención médica, los desafíos emocionales, los cuidados protésicos, la terapia ocupacional y la fisioterapia.
El objetivo de casi todas las personas a las que les han amputado una pierna es volver a caminar con normalidad. Sin embargo, se presentarán diversos desafíos que requerirán de tu paciencia y perseverancia.
A continuación, queremos contarte lo que puedes vivir para adaptarse exitosamente a tu nueva prótesis.
Inmediatamente después de tu cirugía, inicia tu proceso de recuperación y cicatrización, por lo que debes curar y proteger la herida de acuerdo a las recomendaciones de tu traumatólogo y preparar el muñón para su futura prótesis.
Es recomendable que se apliquen vendas de compresión en tu muñón para reducir la inflamación e hinchazón que existe en la pierna amputada y obtener una forma adecuada para poder colocar una prótesis sin complicaciones.
¿Qué es el muñón? El muñón es la parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo.
Es recomendable que junto a un equipo médico profesional busques tomar medidas que ayuden a mantener el movimiento de tus articulaciones, aumentar o mantener la fuerza y sobre todo lograr la cicatrización de tu muñón para que puedas iniciar con tu proceso de rehabilitación.
Si no cuentas con un equipo médico que pueda acompañarte en tu rehabilitación, encontrarás en ROMPTeMueve contenido que te ayudará. Es fundamental que el fortalecimiento de tu muñón y articulaciones avance de acuerdo a tu recuperación.
Para lograr todos estos aspectos, tu médico o fisioterapeuta, deben enseñarte algunas cosas importantes como: una correcta postura para que tus músculos y la articulación cerca al muñón no se acorten o se vuelvan rígidos, desensibilización del muñón, y ligeros ejercicios de movilidad.
Cuando despiertes de la anestesia tu pierna estará vendada o con un yeso y adicionalmente, podría tener un tubo introducido en la herida para drenar fluidos y sangre. Este drenaje se retirará a medida que avanza la curación.
La cicatrización en estado óptimo tomará entre uno a tres meses, recuerda que no solo estamos hablando de la piel sino también de los músculos. Sin embargo, la herida externa se cerrará en un periodo de tres a cuatro semanas. Será normal que durante los primeros meses tu muñón se encuentre hinchado.
Cuando la recuperación lo permita, deberás empezar a desensibilizar el extremo de tu muñón mediante masajes, terapia compresiva y vibraciones, además de un cuidado extremo en la piel con cremas y revisando la herida constantemente. Esto es sumamente importante para asegurarte que el tejido de la cicatriz este blando mientras adquiere resistencia para soportar el peso del cuerpo dentro de la prótesis.
La terapia de compresión te ayudará a reducir el dolor, la hinchazón, a mejorar la circulación, curar el muñón y formarlo para la prótesis. Esta terapia consiste en aplicar presión sobre el muñón a través de vendas elásticas, medias de compresión u otras ayudas médicas (encaje de silicona), todo dependerá de la técnica de rehabilitación utilizada, el nivel de amputación, las condiciones de la herida y la experiencia del equipo médico que te acompañará en este proceso.
Cuando te encuentres listo para iniciar el uso de una prótesis quizá te preguntes lo siguiente:
Ninguna prótesis es permanente. No vas a poder usar tu primera prótesis para siempre porque tu muñón y cuerpo cambiará mucho en tamaño, fuerza y forma durante los primeros meses de adaptación a la misma.
Tu muñón necesita tiempo para estabilizarse y alcanzar una forma definitiva o madura. Durante este proceso de adaptación debes ser completamente sincero con tu médico y protesista en cuanto a las sensaciones que presentes, el estado de tu piel, si tienes algún dolor o infección para tomar medidas correctivas de ser necesario y que al final tu prótesis definitiva sea la más cómoda posible.
Es importante que mantengas una limpieza adecuada de la piel de tu muñón y los materiales de la prótesis que tendrán contacto con tu piel. La prótesis al ser un objeto totalmente desconocido para tu piel puede generar irritaciones debido a la presión y el sudor que se presentará durante su uso.
Es recomendable que todos los días, sobre todo en la noche, realices un lavado del muñón con agua y jabón neutro sin colorantes ni perfumes.
De igual manera, debes limpiar todos los días el liner o socket de la prótesis y cualquier otro elemento que tenga contacto con tu piel para evitar que se produzcan hongos o bacterias.
Adicionalmente debes mantener hidratada la piel de tu muñón, preferiblemente con cremas hidratantes sin perfumes para evitar irritaciones o alergias.
La fabricación de tu prótesis puede comenzar cuando la herida haya cicatrizado completamente y no hayan costras adheridas a ésta, la hinchazón haya disminuido, cuando tengas la fuerza suficiente y amplitud de movimiento articular y el dolor haya disminuido considerablemente. Se suele fabricar la prótesis alrededor de 7 a 10 semanas después de la amputación.
Es posible que experimentes dolor en la pierna amputada después de la cirugía debido al trauma de la amputación.
También puede existir dolor fantasma que es la percepción de dolor en la parte del cuerpo ausente. Aún no se conoce cuáles son las causas, pero se cree que es posible que lo experimentes si antes de la cirugía ya tenías mucho dolor. Esto se conoce como memoria del dolor. Algunos factores que influyen son el estrés, el frío y cambios climáticos, etc.
Su tratamiento dependerá de su intensidad y duración y puede ser tratado en tus sesiones de rehabilitación con las técnicas que te comentaremos más adelante y con medicación o de forma independiente en casa.
Si presentas algún tipo de dolor no dudes en decírselo a tu médico, pues es normal después de la amputación.
Podrías presentar dolor a causa de:
El que estés atento a todos los cambios de tu cuerpo después de la cirugía te permitirá prepararte con rapidez para el uso de una prótesis sin complicaciones.
Sabemos que el proceso por el que estás atravesando es muy duro y complicado. Entre más pronto inicies tu proceso de rehabilitación física, te recuperarás con más facilidad. Tu cuerpo y tu corazón necesitan que mantengas una actitud positiva.
Puedes realizar ejercicios de rehabilitación que te permitan fortalecer tu musculatura, aumentar tu resistencia cardiovascular, la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. Aunque te parezca irónico vas a tener que aprender a manejar tu cuerpo desde cero. Por ejemplo:
Al principio todas estas actividades te resultarán difíciles, pero las llegarás a dominar. No olvides que la falta del peso de tu pierna amputada hará que pierdas el equilibrio. Un andador o muletas te ayudarán a recuperar la marcha y aprender a manejar tu cuerpo.
Es recomendable ejercitarse en compañía de un fisioterapeuta. Sin embargo hay ejercicios que puedes hacer en casa o por tu cuenta, por ejemplo, ponte de pie y mantén el equilibrio por varios segundos. Mientras más lo practiques más tiempo lograrás estar de pie y mantener el equilibrio.
Los ejercicios que puedas realizar dependerán de tu nivel de amputación, tu edad y condición física. Si tienes alguna duda, inquietud o miedo no dudes en compartirlo con tu fisioterapeuta o médico. Todo es importante en tu recuperación.
Los músculos de tu muñón tienen tendencia a acortarse. Este acortamiento o contractura suele ser resultado de la permanencia prolongada en una misma posición con una mala postura, lo que limita la movilidad. Si la contractura es grave, puede que la prótesis no se adapte correctamente o no puedas utilizarla. Por eso, es tan importante que realices ejercicios de movilidad.
Otro aspecto importante dentro de tu rehabilitación y que te hemos comentado anteriormente es el acondicionamiento de tu muñón. Debes estimular la reducción del muñón antes de colocar la prótesis, por eso el utilizar un vendaje y unas prótesis temporal te ayudará en este proceso y evitará la acumulación para que puedas empezar a caminar lo antes posible.
Previo al uso de tu prótesis deberás aprender algunas actividades básicas: cómo ponértela y quitártela, caminar con ella y su higiene. Aprenderás a subir y bajar escaleras, subir y bajar pendientes y caminar por superficies irregulares. Recuerda que la rehabilitación requiere tiempo, energía y paciencia.
Ahora que tu cuerpo está en proceso de recuperación es igual de importante que tu cabeza y tu corazón tengan claro cual es el proceso por el que estás atravesando. Expresa honestamente tus miedos, frustraciones y estado emocional, la adaptación a cualquier tipo de amputación puede ser abrumadora, pero recuerda: no estás solo.
El contar con el apoyo de tu familia, amigos, compañeros, terapeutas, grupos de apoyo y un psicólogo serán clave para que tu estado emocional se mantenga equilibrado y no pierdas la fe y la motivación.
El dejar de intentar hacer las cosas como lo hacías antes de tu cirugía y aprender a hacerlas con tu nuevo cuerpo te permitirá seguir adelante y abrazar la vida. Es importante que te sientas cómodo con quién eres, escucha a tu cuerpo el es el único que te puede decir a que ritmo ir, solo vive tu vida al máximo, sin presiones.
-Con la revisión del Doctor Felipe Criollo Palacios y Técnico en Prótesis David Krupa
Haz click si buscas información o contacto con un profesional de nuestra red aliada en Ecuador:
https://www.ngcdiagnostica.org/
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Cookie | Duration | Description |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |