El entrenamiento físico de la persona con amputación es una de las partes más importantes para evitar problemas derivados del aumento de peso y falta de actividad física cotidiana. Hoy hablaremos del ciclismo para personas con amputación.
Como deportes recomendados para personas con amputación están el ciclismo practicado con bicicleta estática o móvil, el ejercicio en gimnasio, yoga, y la natación, estos son los deportes más completos y con mayores beneficios.
La práctica deportiva para persona con amputación tiene beneficios psicológicos y un impacto positivo en la autoestima, ya que permite a las persona con amputación, tras las secuelas sufridas por la lesión, integrarse a la sociedad, convivir y entrenar con personas con o sin discapacidad, incluso, tener la posibilidad de competir en igualdad de condiciones.
Fotografía del ecuatoriano paratriatleta Pablo Vallejo (fotografía compartida en apoyo a la información a desarrollarse)
Categorías en ciclismo para personas con amputación
El ciclismo para personas con amputación se divide en dos categorías, el ciclismo convencional practicado con bicicleta, y el handcycling o ciclismo manual.
Para el ciclismo convencional, las cuatro clasificaciones funcionales que existen, adaptan en mayor o menor medida las bicicletas a su necesidad, pudiendo ser practicado por personas con otras lesiones así como las amputaciones.
Las adaptaciones varían según su necesidad como se puede observar en la imagen a continuación.
Fotografía del ecuatoriano paratriatleta Pablo Vallejo (fotografía compartida en apoyo a la información a desarrollarse)
Por su parte, el handcycling o ciclismo manual, se desarrolla a través de bicicletas de tres ruedas o triciclos de manos. Los triciclos pueden estar en posición vertical o semireclinada. La rueda única puede situarse en la delantera de la bicicleta o en la parte de atrás de la misma, pudiendo tener un diámetro diferente al de las otras dos.
Diseño de la bicicleta
La bicicleta, diseñada exclusivamente para ciclismo para personas con amputación, es propulsado por un pedalier y un sistema conformado por empuñaduras y una cadena; pesar de que la bicicleta se moviliza manualmente, los ciclistas del máximo nivel alcanzan velocidades promedio de 40 km/h, en carreras de 30 a 40 km, y los deportistas con lesiones medulares a nivel dorsal superan los 25 km/h.
El ciclismo manual abre las puertas al mundo del deporte a todos los individuos, permitiendo a las personas con amputación ejercitarse y competir sin dificultades, además que para el practicante, este deporte transmite una gran sensación de libertad, como se puede observar en la fotografía a continuación.
Fotografía del ecuatoriano paraatleta en ciclismo manual o handcycling Jhonathan Herrera (fotografía compartida en apoyo a la información a desarrollarse)
Prótesis y adaptaciones para montar en bicicleta
Está comprobado que el ciclismo para personas con amputación tiene beneficios para la salud general y específicamente la cardiovascular y ayuda a mejorar la movilidad articular y fuerza en todas las edades. Para personas con amputación mejora extraordinariamente la coordinación y equilibrio.
Cuando el miembro superior o inferior está afectado por una amputación, el control de la dirección y equilibrio se puede ver afectado. El uso de una prótesis mejora la seguridad, ya que permite el agarre del manillar. Las prótesis pueden ser específicas para esta actividad.
Existen un sin fin de opciones de cómo modificar la prótesis de miembro inferior, su alineación, e incluso el pie y rodilla de la misma para alcanzar niveles de ciclismo más alto o competitivo. Sugerimos conversar con tu protesista sobre las alternativas disponibles.
Fotografía del ecuatoriano paratriatleta Pablo Vallejo (fotografía compartida en apoyo a la información a desarrollarse)
Adaptación de Mano para Bicicleta
En el caso de una amputación de una extremidad superior, existen adaptadores diseñados específicamente para sujetar el manillar y controlar la dirección del movimiento.
Tipos de frenos
Cambiar el freno de la mano afectada al lado contralateral, de forma que sea posible frenar la rueda trasera y delantera con una mano (accionando el freno delantero con el segundo dedo y el trasero con el tercero).
Otra opción es la palanca de freno doble que permite el freno delantero y trasero simultáneamente.
También existe la posibilidad del freno contrapedal (pedaleando hacia atrás). Está adaptación ayuda a frenar con exactitud cuando la bicicleta alcanza grandes velocidades.
Cambios y marchas
Las palancas de cambios también se trasladan y pueden ser de tipo palanca accionado por el pulgar.
Cuando no se utiliza prótesis, es posible incorporar una adaptación en el manillar para colocar el brazo o muñeca mejorando el equilibrio y seguridad.
Estas adaptaciones suelen ser más útiles en personas con amputación por debajo del codo. Si el miembro residual es corto, es necesario una prolongación vertical que parta del manillar para evitar la rotación del tronco al apoyarse.
Hay muchas opciones de bajo costo y otras un poco más costosas para deportistas que compiten en ciclismo, que son adaptadas para tener mayor resistencia y ergonomía.
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Los textos publicados en ROMPTeMueve de caracter médico o relacionado a alguna rama de la salud, no suplen el criterio de tu médico o protésista o de cualquier profesional de la salud. Por lo mismo, la información dentro de estos canales será utilizada de manera informativa o referencial.