La rehabilitación física o fisioterapia tienen como objetivo en el paciente con amputación establecer una intervención por medio de ejercicios fisioterapéuticos, y en algunos casos aplicación de agentes físicos para optimizar el funcionamiento del muñón, con la finalidad de lograr utilizar una prótesis de miembro inferior.
Una prótesis de miembro inferior, se trata de un dispositivo mecánico diseñado para imitar y sustituir de forma artificial una parte o la totalidad de la extremidad que se ha perdido a causa de una amputación por accidente o enfermedad.
Las prótesis se diseñan de forma personalizada de acuerdo con las necesidades de cada paciente, sus medidas, peso, tipo de muñón y su estado de salud.
De esta forma, estos dispositivos médicos devuelven a los pacientes el apoyo, fuerza y equilibrio que necesitan para volver a caminar, reemplazando así las partes y funciones de la pierna biológica.
Aspectos a considerar para la rehabilitación en la amputación de extremidades inferiores
Cuando se busca crear un plan de tratamiento fisioterapéutico para el paciente con amputación de miembro inferior se debe contemplar los siguientes aspectos:
- Conocer el nivel de amputación, cuando se sabe a qué nivel es el corte, se puede plantear que estructuras óseas y musculares son las que se van a trabajar, es decir, a partir de esto se deben valorar los rangos de movimientos de las articulaciones más cercanas al muñón y lograr que estas mantengan sus movimientos lo más amplias posibles.
- Conocer sobre las funciones y movimientos que puede llegar a realizar el paciente con la prótesis de brazo o pierna, en otras palabras, se debe conocer qué prótesis va a utilizar el paciente para plantear los objetivos a cumplir con la rehabilitación.
- Edad y actividades del paciente, por ejemplo: La rehabilitación para un niño será diferente a la de un adulto, la rehabilitación física es importante, así como también el trabajo de la terapia ocupacional. Ambas disciplinas se tienen que complementar para que el paciente logre realizar ciertas actividades con su prótesis.
- El estado de salud general del paciente, para lograr una fácil adaptación a la prótesis y su vida diaria, es indispensable una buena alimentación acompañada de ejercicio.
- El estado psicológico del paciente es crucial para lograr utilizar una prótesis de pierna o de brazo.
Rehabilitación con prótesis: En amputaciones de extremidades inferiores
Después de una amputación, un alto porcentaje de las personas experimenta la sensación de miembro fantasma, que se suele describir como la percepción que el miembro ampuamputtado todavía está presente.
Para iniciar una rehabilitación exitosa en pacientes con amputación, es importante analizar el tipo de cicatriz, forma del muñón (cónico, puntiagudo, globuloso, deforme, rectangular), nivel de amputación, molestias que siente el paciente (puntos dolorosos, sensaciones fantasmas, calambre, hormigueo, etc.), sensibilidad (respuesta fisiológica del organismo a los diferentes estímulos), valoración articular y valoración muscular.