La rehabilitación con prótesis tiene como objetivo en el paciente establecer una intervención por medio de ejercicios fisioterapéuticos, y en algunos casos aplicación de agentes físicos para optimizar el funcionamiento del muñón, con la finalidad de lograr utilizar una prótesis de miembro superior.
Una prótesis de miembro superior, se trata de un dispositivo mecánico diseñado para imitar y sustituir de forma artificial una parte o la totalidad de la extremidad que se ha perdido a causa de una amputación por accidente, enfermedad o por nacimiento.
Las prótesis se diseñan de forma personalizada de acuerdo con las necesidades de cada paciente, sus medidas, peso, tipo de muñón y su estado de salud.
De esta forma, estos dispositivos médicos devuelven a los pacientes el apoyo, fuerza y equilibrio que necesitan para volver a caminar, reemplazando así las partes y funciones del brazo original.
Rehabilitación con prótesis: Aspectos a considerar para la recuperación
Cuando se busca crear un plan de tratamiento fisioterapéutico para el paciente con amputación de miembro superior se debe contemplar los siguientes aspectos:
- Conocer el nivel de amputación, cuando se sabe a qué nivel es el corte, se puede plantear que estructuras óseas y musculares son las que se van a trabajar, es decir, a partir de esto se deben valorar los rangos de movimientos de las articulaciones más cercanas al muñón y lograr que estas mantengan sus movimientos lo más amplias posibles.
- Conocer sobre las funciones y movimientos que puede llegar a realizar el paciente con la prótesis de brazo o pierna, en otras palabras, se debe conocer qué prótesis va a utilizar el paciente para plantear los objetivos a cumplir con la rehabilitación.
- Edad y actividades del paciente, por ejemplo: La rehabilitación para un niño será diferente a la de un adulto, la rehabilitación física es importante, así como también el trabajo de la terapia ocupacional. Ambas disciplinas se tienen que complementar para que el paciente logre realizar ciertas actividades con su prótesis.
- El estado de salud general del paciente, para lograr una fácil adaptación a la prótesis y su vida diaria, es indispensable una buena alimentación acompañada de ejercicio.
- El estado psicológico del paciente es crucial para lograr utilizar una prótesis de pierna o de brazo.
Las amputaciones en miembro superior presentan menos dificultades en la adaptación del sistema de suspensión, debido a que el muñón no está sometido a la presión del peso corporal frecuentemente, como sucede con el miembro inferior.
Rehabilitación con prótesis: Amputaciones de extremidades superiores
- Evitar acortamientos musculares y compensaciones posturales, con un buen tratamiento postural, tras la amputación se conseguirá un muñón libre de rigidez articular, contracturas y retracciones musculares. Por medio de movilizaciones asistidas en las articulaciones cercanas al muñón, por ejemplo, si la amputación es debajo del codo, las movilizaciones se encargarán de mantener el movimiento de flexión y extensión en el codo y en segunda instancia de mantener los rangos completos de movimiento del hombro.
- Mantener o aumentar la fuerza muscular, se puede trabajar ejercicios de fuerza con aplicación de resistencia, o ejercicios isométricos (durante la realización de estos ejercicios se le pide al paciente que mantenga apretando ciertos músculos).
- Control del edema, por medio de un adecuado vendaje de compresión y técnicas de activación circulatoria se logrará disminuir el edema, por eso es importante estar monitoreando la circunferencia del muñón, para poder intervenir a tiempo. El vendaje de compresión es factor para moldear y disminuir la circunferencia del muñón.
- Capacitación para el uso de la prótesis, el rehabilitador físico o fisioterapeuta debe conocer cómo funciona la prótesis de miembro superior para explicar y adecuar un plan de tratamiento de acuerdo a las funciones de la prótesis.
Características del muñón ideal
- Debe tener una forma cónica o semicónica.
- La piel no debe estar demasiado estirada, ni demasiado laxa.
- Las estructuras óseas (hueso) deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso.
- Debe existir suficiente movilidad y fuerza muscular.
- Poseer una adecuada irrigación sanguínea.
- No debe existir hipersensibilidad o dolor en el muñón.
Ciertas características del muñón son otorgadas desde el proceso quirúrgico, pero algunos aspectos como moldear el muñón son parte del trabajo de la fisioterapia, habitualmente se dice que cuando un muñón no tuvo los cuidados adecuados se suele comparar el muñón con unas orejas de perro.
Como muchas veces lo hemos dicho, es vital que el fisioterapeuta esté en contacto con el técnico en prótesis, para poder trabajar en equipo y lograr el mismo objetivo, que es reintegrar al paciente amputado a su entorno con las mejores destrezas y habilidades.
-Con la revisión de la Fisioterapeuta Yadelmar Bell
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Los textos publicados en ROMPTeMueve de caracter médico o relacionado a alguna rama de la salud, no suplen el criterio de tu médico o protésista o de cualquier profesional de la salud. Por lo mismo, la información dentro de estos canales será utilizada de manera informativa o referencial.