La prótesis debe ser aceptada por los padres, siendo determinante la colaboración del círculo familiar: padres, abuelos, hermanos, etc. de ello va depender en gran medida el éxito de la protetización. La buena disposición del niño y sus seres queridos ayudará enormemente en el área psicológica, contribuyendo a mejorar el estado anímico del paciente y la autoestima.
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA FABRICACIÓN ORTOPROTÉSICA:
La protetización infantil depende de los avances en la fabricación de productos adaptados para cada edad, por ejemplo, la protetización con manos mioeléctricas en la edad temprana no fue posible hasta que en el mercado se introdujeron manos pequeñas mioeléctricas. La fabricación protésica debe ser llevada a cabo por un técnico protésico experto y entrenado en estos sistemas.
En el niño con nivel de amputación de antebrazo o mano, está indicado prescribir prótesis mioeléctrica o sistemas mecánicas controlados por movimientos corporales, siempre y cuando se cumplan con los siguientes parámetros y de acuerdo las metas del niño o niña.
- Desarrollo psicomotor normal
- Análisis de las metas del niño/a
- Máximo rendimiento y adaptación con la prótesis pasiva
- Buena colaboración y soporte familiar
- Programa previo de entrenamiento mioeléctrico
- Esta indicación se puede realizar entre los 18 y 24 meses de edad
- Articulación del hombro funcional
- Máximo rendimiento con la prótesis híbrida
Los niños con amputación de etiología adquirida no necesitan como primera prótesis la pasiva, se puede prescribir directamente la prótesis mioeléctrica o mecánica para niveles de antebrazo, esto cuando hayan realizado la fase pre-protésica de forma adecuada.
Para niveles de brazo, se prescribe la prótesis híbrida cuando el miembro residual está en condiciones óptimas, posteriormente según el rendimiento funcional y la situación de su entorno familiar podrá pasar a prótesis mioeléctrica (codo y mano).
El Proceso de Protetización en la amputación de etiología adquirida consta de tres fases:
1. Fase pre-protésica:
Los principales objetivos de esta fase son:
- Conseguir un muñón sin dolor y el miembro residual funcional.
- Informar al paciente y familia del proceso, creando motivación y adherencia al tratamiento.
- Cuidados específicos postquirúrgicos del muñón.
En el postquirúrgico inmediato se indican:
- Normas posturales.
- Vendaje de compresión decreciente.
- Ejercicios específicos del miembro residual, columna cervical y cintura escapular.
- Terapia ocupacional para empezar el programa de: habilidades con la otra extremidad, cambio de dominancia y adaptaciones.
- Consultas psicológicas.
- Presentación de un paciente protetizado con nivel de amputación similar.
Revisiones en consulta externa semanales, efectuando:
- Valoración clínica del miembro residual según protocolo.
- Revisión de cómo efectúa el vendaje (familiar o cuidador)
- Comprobar cómo el paciente realiza los ejercicios
- Reajuste del tratamiento médico del miembro fantasma
- Cinesiterapia
- Terapia Ocupacional
La finalidad de la fisioterapia pre-protésica es conseguir el arco de movilidad funcional óptimo en las articulaciones proximales del miembro residual, así como la tonificación y musculación de los grupos musculares que van actuar de brazo de palanca, preparando la extremidad residual para la toma de molde y colocación posterior de la prótesis.
La terapia ocupacional pre-protésica tiene como objetivo desarrollar progresivamente actividades y también diseñar y preparar adaptaciones específicas.
Igualmente es indispensable desarrollar al máximo las capacidades funcionales del miembro superior contralateral, especialmente si la amputación afecta a la extremidad dominante.
2.- Fase de prescripción protésica y chequeo.
Cuando se consigue el objetivo de la fase pre-protésica (entre las 6/8 semanas para etiología traumática) se prescribe el tipo de prótesis, consensuando la decisión con los familiares y también con el paciente en caso de ser adolescente, valorando ventajas e inconvenientes de las diversas posibilidades protésicas, según la edad, estado de salud, nivel de amputación, etiología de la misma, estado del muñón, estado del miembro residual, estado del resto de las extremidades, así como el estado psicológico y económico del menor.
Chequeo de la Prótesis:
Es recomendable realizar un chequeo de la prótesis durante su fabricación.
Una vez entregada la prótesis se verificará lo antes posible, que se ajuste a la prescripción comprobando: estructura, encaje, articulación de codo, terminal, recubrimiento cosmético o no en caso de exoesqueléticas, guante, sistema de suspensión, observar puntos de hiperpresión a nivel del encaje u otras zonas de anclaje, longitud de los segmentos de brazo y antebrazo. Tamaño de la mano, estética de la prótesis y guante.
En prótesis híbridas verificar tensión y anclaje del sistema de suspensión, bloqueo y desbloqueo del codo.
En prótesis mioeléctricas, comprobar colocación de electrodos y funcionalidad de los mismos, confirmar apertura y cierre del terminal, es importante determinar el grado de satisfacción del paciente infante.
En prótesis mecánicas, comprobar la funcionalidad de los cables de control, la tensión del arnés y la conexión de la prótesis con el cuerpo.
3.- Fase de entrenamiento y reeducación.
Una vez que se ha verificado el chequeo de la prótesis y rectificados los problemas de, desajustes que pudieran existir, el paciente continúa en rehabilitación hasta conseguir las habilidades deseadas y el máximo rendimiento funcional con la prótesis.