Cuando un paciente sufre un accidente o una enfermedad que tiene como consecuencia la pérdida de una extremidad, la persona atraviesa un proceso que debe ser abordado desde múltiples disciplinas: psicológico, funcional, médico y económico. Una prótesis para pierna puede devolver al paciente la funcionalidad del miembro perdido.
Una prótesis es el reemplazo de una extremidad perdida, un sustituto artificial del miembro perdido por una cirugía, un accidente o una enfermedad. También recibe el nombre de “reemplazo de extremidad”, “extremidad artificial” o “extremidad protésica”.
Su objetivo no es reemplazar completamente la extremidad perdida, ya que eso es imposible, pero sí recuperar la funcionalidad y ayudar en su recuperación médica y psicológica.
Hoy en día, las prótesis han alcanzado un rápido y fundamental desarrollo, alcanzando un alto grado estético y funcional. En algunos casos, se desarrollan prótesis hiperrealistas que cuesta diferenciar de un miembro natural. En otros casos, lo único relevante es su funcionalidad, dando lugar a lo que hoy llamamos prótesis biomecánicas, de las que hablaremos en breve.
Dado que existen tantos casos diferentes como pacientes que han perdido una extremidad, dentro de la categoría de prótesis para pierna podemos encontrar múltiples variantes. Destacan las siguientes:
Está indicada en aquellos casos en los que el paciente ha sufrido una amputación por encima de la rodilla. Como es lógico, es necesaria una articulación de rodilla, un pie y los elementos que conecten el muñón con la prótesis.
En seguida hablaremos de los diferentes componentes con los que cuenta una prótesis.
Cuando el paciente ha sufrido una amputación por debajo de la rodilla, no será necesario el juego de la misma, por lo que la prótesis consta de pie y adaptadores y componentes de unión.
Cuando falta todo el miembro inferior, es la pelvis la que debe controlar la prótesis. En este caso, un pie protésico, una articulación de rodilla, una articulación de cadera, adaptadores y elementos de fusión.
La amputación total o parcial del pie (Syme, mediotarsiana, tarsometatarsiana, transmetatarsiana, etc.), requiere de una prótesis de pie o de los dedos.
Aunque, el diseño de prótesis de pierna ha avanzado sustancialmente en los últimos años para lograr mayor funcionalidad, su diseño requiere de muchos factores a tener en cuenta.
Acostumbrarse a la nueva situación y a una nueva parte del cuerpo artificial, requiere de trabajo en equipo entre paciente y especialista protésico. Si bien cada vez son más comunes los dispositivos mioeléctricos encaminados a mejorar la sensibilidad y la propiocepción, que siguen siendo un obstáculo para la emulación de la extremidad.
Una prótesis de pierna engloba tres elementos: el cono de enchufe, también llamado encaje o socket, la suspensión y la prótesis.
Se trata de la parte que conecta la prótesis con el muñón y debe ser diseñada de forma única para cada paciente.
Se toman moldes y medidas que permitan recoger la forma del muñón. Es clave, la distribución de las presiones para evitar rozaduras e incluso problemas dermatológicos que pueden terminar en infecciones graves.
Se encuentra a medio camino entre el miembro amputado y el cono de enchufe y puede ser de tela, goma, silicona u otros geles. Su objetivo es proporcionar un acolchado al muñón para mejorar en encaje y en confort.
Se trata del dispositivo que sujeta la prótesis al miembro amputado.
Hay muchos tipos de suspensión, como las correas, mangas, la silicona o la succión. Ayuda a mejorar la suspensión cuando hay actividades donde se pierde la succión o cuando varía el volumen del muñón.
Existe una amplia gama de materiales usados para la confección de los pies protésicos como la goma, la fibra de carbono, el plástico o la madera.
A la hora de seleccionar el material y la forma hay que tener en cuenta aspectos como el paso, la actividad del usuario, el nivel de amputación, el tipo de prótesis con el que deba encajar y otros factores involucrados.
La rodilla protésica ofrece la funcionalidad de resistencia de flexión. Gracias a ella se controla la elevación del tobillo y el rango de extensión, necesarios para poder caminar de modo fluida.
Las hay de varios tipos: de eje simple, de bloqueo por descarga de peso, de bloqueo manual, policéntricas, de control mecánico, hidráulico o neumático, sistemas computerizados y su selección depende de muchos factores del individuo.
No podemos terminar esta nota sin tener en cuenta que la evolución tecnológica ha avanzado para dar solución a algunos de los problemas que presentan las prótesis de pierna, como la falta de sensibilidad y la percepción del miembro.
A diferencia de las prótesis tradicionales, las piernas biónicas cuentan con sensores y elementos que pueden interpretar señales del sistema nervioso o muscular del paciente de manera que no deba “pensar” en mover la pierna o andar.
Se trata de sofisticadas piezas de tecnología que, entre otras cosas, detectan la posición en la que se encuentra la persona y la pierna, sin necesidad de realizar esfuerzos extra por parte del usuario.
Además, detectan tipos de terreno, por lo que pueden controlar la fuerza necesaria para deambular por distintos tipos de terreno, subir y bajar escaleras, correr, nadar o caminar por terrenos inestables.
Una prótesis de pierna es un elemento fundamental en la recuperación y normalización de una persona con una amputación que desea recuperar la funcionalidad y las actividades que realizaba antes de sufrir un evento traumático.
-Con la revisión del técnico en órtesis y prótesis David Krupa
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Los textos publicados en ROMPTeMueve de caracter médico o relacionado a alguna rama de la salud, no suplen el criterio de tu médico o protésista o de cualquier profesional de la salud. Por lo mismo, la información dentro de estos canales será utilizada de manera informativa o referencial.
Cookie | Duration | Description |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |