En esta nueva entrada del blog, prestamos atención a los pies protésicos, para qué sirven, qué tipos existen y qué debemos tener en cuenta a la hora de seleccionarlos o trabajar con ellos.
¿Qué son los pies protésicos?
Un pie protésico es un pie hecho de un material artificial, como el plástico, metal, fibra de carbono o una combinación de varios y que sustituye al miembro natural.
Son múltiples las circunstancias que pueden tener como consecuencia la pérdida de un pie, como una lesión de nacimiento, enfermedades varias o lesiones graves que tienen como consecuencia la amputación total o parcial del miembro.
Como hemos comentado en otras ocasiones en los blogs de ROMPTeMueve, hay tantos casos como pacientes, lo que hace difícil una clasificación. Sin embargo, lo que debemos tener claro es que al final del día, lo que se busca conseguir con un pie protésico, es que el paciente recupere la capacidad de andar.
También tenemos que tener en cuenta que pese a que el aspecto externo de un pie protésico simula un pie real, no dejan de ser piezas complejas, especialmente cuando tienen un objetivo funcional o cuando deben servir para propósitos concretos como correr, nadar o bailar.
Tipos de pies protésicos
Como hemos comentado, hay tantos tipos de pies protésicos como pacientes y lesiones, porque cada pérdida de una extremidad es única.Sin embargo, si tuviéramos que hacer una rápida clasificación, sería:
Pies protésicos básicos o no articulados
Entre los modelos de pies protésicos básicos encontramos el más conocido y usado, el llamado pie SACH, un tobillo firme con un talón almohadillado.
Es bastante sencillo. Un pie SACH no tiene ninguna movilidad, se ajusta en el talón, donde hay cierta compresión con el peso y permite algo de flexión.
Como no hay gran movilidad, es lógico que su funcionalidad esté muy limitada.
El pie SACH está indicado para pacientes de nivel de funcionalidad baja con amputación transfemoral o transtibial, unilateral o bilateral, a nivel de cadera y desarticulación de rodilla.
Cuenta con talones de diversa altura para que puedan utilizarse en distintos tipos de calzado y se fabrican tanto para el lado derecho como el izquierdo.
Ventajas de los pies básicos o sin articular
Al ser los modelos más básicos, es lógico que estos pies cuesten menos, y puedan ser más duraderos y necesiten poco mantenimiento.
Como también es de esperar, su movilidad es reducida, por lo que están pensados para aquellas personas que andan poco y a una velocidad constante.
Suelen ser las primeras prótesis que utilizan los pacientes que las necesitan y ser la antesala de prótesis de pie más sofisticadas y que permiten más movilidad.
Pies protésicos articulados
La siguiente gama de pies protésicos son los articulados. Como su propio nombre indica, tienen capacidad de movilidad más amplia y se parecen más a un miembro natural.
Los hay de dos tipos, los de eje sencillo y los de eje múltiple.
Pies de eje sencillo
Los pies protésicos de eje sencillo se mueven hacia arriba y hacia abajo. Digamos que hacen parte del juego del tobillo, que no el movimiento completo.
Al estabilizar la cadera, suelen ser los tipos de pies protésicos más utilizados entre aquellas personas con altos niveles de amputación. Además, tienen la ventaja de requerir menos esfuerzo para controlar la prótesis, porque evitan doblar la rodilla.
Los pies de eje sencillo no son recomendables para amputaciones bajo rodilla.
Su precio y mantenimiento también son superiores comparados con los básicos y están especialmente indicados en aquellas personas que necesitan estabilidad.
Pies de eje múltiple
Su juego es más completo, ya que no solo se mueven arriba y abajo, sino también hacia los lados, lo que permite andar en superficies irregulares.
Como consecuencia, absorben el impacto de la marcha y así, y pueden ayudar a evitar potenciales problemas dermatológicos que pueden generar las prótesis.
Al mejorar su movilidad, este tipo de pies protésicos son utilizados por aquellos que desean tener más libertad de movimientos en terrenos menos estables.
Pies protésicos de respuesta dinámica
El tipo de pies protésicos más avanzados son los conocidos como pies de respuesta dinámica, que almacenan y liberan energía mientras el usuario camina.
Son mucho más sofisticados y los reconocerás por su forma “futurista”. La idea es que amortiguan el impacto del pie en el suelo, y utilizan esta energía para impulsar la marcha hacia delante.
Aunque su precio es alto, la comodidad y la respuesta del pie dinámico es algo a tener muy en cuenta cuando se eligen, porque además, son adecuados a todo tipo de situaciones, desde personas que se mueven poco a aquellos con una actividad intensa, incluso deportistas de élite.
Además, pesan mucho menos que otros tipos de pies protésicos, lo que hace que estén entre los más deseados de las personas con vida activa. Funcionan por lo general con ejes múltiples.
Pies de Correr
El ejercicio físico como correr para una persona amputada, es tan beneficioso ya que implica: movilidad, competitividad, superación, establecer nuevas relaciones sociales y recuperar la confianza en sí mismo; convierte todo esto es un estímulo tanto para la mejora física como psicológica, lo que conlleva a que su seguridad, entusiasmo y motivación para correr no tenga límites.
Las prótesis deportivas nacen en 1976 cuando el deportista estadounidense Van Phillips, sufrió una amputación. A pesar de su condición decidió seguir practicando su deporte, pero encontró que las prótesis existentes no eran adecuadas, por lo que se asoció con Dale Abildskov, ingeniero de compuestos aeroespaciales. Su plan era cortar en forma de L un material de fibra de carbono muy conocido en la industria aeroespacial por su gran solidez y flexibilidad; después vio la necesidad de fijar por debajo una suela y por encima un socket protésico. El peso que ejercía al apoyar el talón se convertía en energía que, literalmente, impulsaba el paso, imitando la fuerza impulsora de un pie normal y permitiendo al portador correr y saltar.
En el campo de las prótesis deportivas existen algunas categorías; la más usual es la de pie de respuesta dinámica, su diseño se caracteriza por tener resortes sofisticados que amortiguan cuando contactan con el terreno y utilizan la energía absorbida para impulsar el pie hacia adelante. La acción de resorte, en el despegue, propulsa la prótesis hacia la fase de oscilación de la marcha, y después el patrón se repite. La comodidad y respuesta de un pie dinámico son importantes para permitir que el usuario de prótesis avance en su actividad desde un nivel mínimo, hasta un nivel avanzado. Ya sea que el deportista se enfrente a una superficie plana o con desnivel.
Los principales aspectos que se consideran para el diseño de una prótesis para correr son:
La prótesis debe poder desensamblarse fácil y rápidamente para beneficio del usuario.
Los materiales utilizados en contacto con el usuario deben cumplir con normas de sanidad que hagan de la prótesis un dispositivo confiable.
Generar un amortiguamiento correcto para que no se causen problemas en articulaciones.
En Conclusión:
Seleccionar el mejor modelo de pies protésicos es una tarea en la que hay que tener muchos factores en cuenta: desde el tipo de lesión, la calidad de vida esperada del paciente y su presupuesto, hasta la gama de pies disponible para sus características.
No es una decisión fácil, por eso es siempre una buena idea contar con un profesional protésico que pueda ofrecernos una recomendación basada en las características únicas del paciente y de la gama de pies protésicos disponibles.
-Con la revisión del Técnico el Prótesis y Órtesis David Krupa
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Los textos publicados en ROMPTeMueve de caracter médico o relacionado a alguna rama de la salud, no suplen el criterio de tu médico o protésista o de cualquier profesional de la salud. Por lo mismo, la información dentro de estos canales será utilizada de manera informativa o referencial.