La amputación es una consecuencia frecuente y muchas veces inevitable ante la evolución de una enfermedad vascular isquémica de los miembros inferiores; esto principalmente porque las enfermedades vasculares se vuelven padecimientos crónicos, por la falta de un control y seguimiento adecuado. El estado anímico del paciente y la capacidad de resiliencia son factores claves a trabajar en programas de rehabilitación en amputados vasculares
Ante una amputación como consecuencia de problemas vasculares, el nivel de amputación es fundamental para lograr una cicatrización rápida, evitar complicaciones y brindar a los pacientes las mayores posibilidades de rehabilitación mediante el uso de una prótesis.
La enfermedad vascular periférica está asociada en la mayor parte de los casos a diabetes e infección, que son la causa más común de pérdida de una extremidad inferior. Las complicaciones a nivel muñón como necrosis o infección, obligan con frecuencia a una reiteración de procedimientos quirúrgicos para lograr la cicatrización definitiva y la rehabilitación del paciente.
Por tal motivo son muy importantes los cuidados postoperatorios y el régimen alimenticio, para lograr una adecuada recuperación.
La amputación debe considerarse como una etapa en un largo proceso cuyo objetivo final es la rehabilitación del paciente, es decir, la posibilidad de autosuficiencia para el paciente, mediante el apoyo de un equipo de especialistas.
Las posibilidades de rehabilitación en un paciente amputado, dependen de una serie de factores, por ejemplo:
- Estado general.
- Colaboración del paciente.
- Disponibilidad y accesibilidad a una prótesis.
- Calidad de la amputación realizada, dependiendo este último factor del cirujano.
Rehabilitación en amputados vasculares: Factores que influyen en el tratamiento del paciente
La rehabilitación depende de las características del muñón como lo son la longitud, altura o nivel de corte del miembro en donde se realice la amputación.
El estado anímico del paciente y la capacidad de resiliencia son factores a trabajar en los pacientes con problemas vasculares, así mismo es de gran importancia tratar el dolor con la finalidad de aportar de manera positiva al proceso de recuperación y rehabilitación del paciente.
Calidad de la amputación
Ante la realización de una amputación el cirujano debe prestar gran atención a los detalles técnicos en la cirugía del muñón; correcta sección ósea, manejo traumático que conserve la vitalidad muscular y diseño adecuado de los colgajos musculocutáneos que permitan una aproximación muscular y sutura de piel sin tensión para evitar su necrosis (muerte).
La amputación debe remover todo el tejido necrótico, infectado o doloroso, y el muñón debe adaptarse a una prótesis funcional y la irrigación en el nivel propuesto para la amputación debe ser suficiente para permitir la cicatrización cutánea primaria. (se dará en heridas limpias no contaminadas, en las cuales se pueden aproximar bien los bordes con una sutura precisa. Requiere una pequeña formación de tejido nuevo y la cicatriz será más estética).
Cuando la irrigación sanguínea lo permite es importante conservar la articulación de la rodilla, las ventajas de una amputación que conserve la articulación de la rodilla surgen de la diferente adaptación a las prótesis por encima y por debajo de la rodilla, siendo mucho más fácil deambular con una prótesis para pierna por debajo de la rodilla, especialmente para los pacientes de la tercera edad.
En general un paciente amputado por debajo de la rodilla para movilizarse con una prótesis requiere un aumento de energía del 10% al 40% comparado con la energía requerida para caminar con la extremidad intacta. En cuanto a la amputación unilateral por encima de la rodilla, el aumento de energía requerido es de aproximadamente 50% a 70%.
Con relación a la cirugía de revascularización, debe recordarse que hay casos en los cuales es imposible evitar la amputación, pero en los cuales un procedimiento de cirugía vascular a tiempo puede permitir descender el nivel de amputación.
Las enfermedades de las arterias pueden ocasionar:
- Obstrucciones arteriales (incluso la enfermedad arterial periférica)
- Aneurismas aórticos
- Enfermedad de Buerger
- Fenómeno de Raynaud
Las enfermedades de las venas pueden ocasionar:
- Coágulos sanguíneos venosos (incluso la trombosis venosa profunda)
- Embolia pulmonar
- Flebitis
- Várices
Los trastornos circulatorios van en aumento principalmente por el envejecimiento de la población, las carencias en la atención de la salud pública y los malos hábitos alimenticios.
En concreto, las enfermedades venosas vienen a ser diez veces más frecuentes que las arteriales periféricas. En una clínica de México, se han percatado que 4 de 10 casos de amputación son ocasionados por complicaciones de la circulación, y el nivel de amputación más común es debajo de la rodilla.
Los componentes protésicos deben ser especiales para estos pacientes, principalmente los que están en contacto con el muñón, como son el liner y el socket protésico.
Como se mencionó anteriormente, los cuidados postoperatorios son muy importantes (en otros artículos de nuestra página web, podrás encontrar más información sobre los cuidados).
En la última década se han producido cambios en el enfoque de rehabilitación de los pacientes amputados de causa vascular. El abordaje integral, la evaluación individualizada (destacando el terreno), la derivación de los pacientes en el posoperatorio ya desde la internación (fisiatría, cirugía vascular, policlínica de pie diabético, etc.), la expectativa de vida y la aspiración de los propios pacientes de obtener logros funcionales para diferentes actividades, han llevado a plantear el equipamiento protésico como etapa imprescindible para alcanzar niveles funcionales que permitan una mejor calidad de vida.
Protetización Inmediata
La colocación de la prótesis se coloca en el quirófano tras la cirugía. Se coloca un encaje moldeado en escayola al que se fija una barra no articulada que termina en un pie artificial. Esta prótesis se va cambiando cada semana según la evolución del muñón y permite la bipedestación y la marcha a las 24 a 48 horas de la intervención. Este tipo de prótesis presenta varias ventajas, entre las que se cuentan la mejoría en la configuración del muñón, disminución del edema, rápida bipedestación y marcha, acortamiento del tiempo de reeducación postprotésica y efectos psicológicos positivos.
A su vez, los inconvenientes serían la dificultad técnica para la confección del encaje y su alineación con el paciente en decúbito supino (posición corporal acostado boca arriba) en la última fase de la anestesia, y dificultad para vigilar la herida quirúrgica, entre otros. Este método no siempre puede utilizarse pues depende del estado del paciente, del tipo de amputación y del estado del muñón.
https://mediprax.mx/protesis-provisional-en-amputados-de-pierna/
Protetización Diferida
Para la realización de esta se espera a que el muñón cicatrice y se estabilice antes de colocar la prótesis. A los 30 – 90 días de la intervención, se adapta una prótesis provisional para moldear y adaptar el muñón, disminuyendo su volumen y adquiriendo una buena configuración. Es necesario realizar alineación exacta de la prótesis y realizar la adaptación y colocación de una forma biomecanicamente correcta, para una adecuada deambulación. Posteriormente, dependiendo de la evolución y adaptación del paciente, se coloca la prótesis definitiva.
Cuidados de la prótesis
Limpieza de encaje: Limpia el encaje cada vez que te retires la prótesis, pasa un paño húmedo por la zona interior del mismo. Si tiene parches de ajuste puedes utilizar una o dos veces por semana alcohol para limpiarlos a fondo.
Limpieza de arnés / correa: Para limpiar la correa o el arnés, lo puedes lavar a mano con agua y jabón.
Limpieza de liner: Para limpieza del guante, se deberá lavar por lo menos una vez al día con agua y jabón. Existen productos especiales para limpieza de la silicona y el látex, pero es aconsejable utilizarlo en caso de que lo tengas realmente sucio.
La adecuada rehabilitación del paciente amputado, y la adaptación adecuada de una prótesis, le permite al paciente un reintegro social y laboral realmente satisfactorio, con una calidad de vida óptima para ser una persona totalmente independiente.
-por-problemas-vasculares/
-Con la revisión del Doctor Felipe Criollo Palacios
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Los textos publicados en ROMPTeMueve de caracter médico o relacionado a alguna rama de la salud, no suplen el criterio de tu médico o protésista o de cualquier profesional de la salud. Por lo mismo, la información dentro de estos canales será utilizada de manera informativa o referencial.