Al momento de continuar con tu recuperación y rehabilitación deberás tener muy claro la fase protésica en amputados. En este proceso, todo dependerá de algunos factores como: la causa de tu amputación, si tienes alguna enfermedad que comprometa tu flujo sanguíneo, tu edad, el nivel de cicatrización de tu muñón, entre otros.
La recuperación de tu estado físico y tu estado psicológico serán determinantes al considerar si es posible utilizar una prótesis y las opciones más apropiadas para volver a tu vida después de la cirugía.
Aprender a utilizar una prótesis requerirá tiempo, será difícil y frustrante en ocasiones, la fisioterapia te ayudará mucho, pero es importante que hables con tu médico y aclares todas tus dudas y evalúes cuál es el mejor tratamiento con medicina o terapia.
Imaginamos que tienes muchas preguntas, por eso queremos apoyarte con información que te será útil en este proceso. Antes de hablar sobre las fases protésicas para amputados empecemos por definir 2 conceptos básicos.
Es una herramienta diseñada para reemplazar de forma artificial una extremidad que por alguna razón falta en el cuerpo.
Aunque la la extremidad perdida es insustituible, las prótesis han sido diseñadas para mejorar la vida de las personas que han sufrido una amputación y logren recuperar su movilidad e independencia.
Se refiere a la parte restante de un miembro amputado. Es la superficie donde se colocará la prótesis y te permitirá moverla de manera eficiente y controlada.
Es ideal que el muñón tenga ciertas características para no sufrir dolor en el uso de una prótesis y evitar complicaciones. Como, por ejemplo: no presentar dolor, tener una forma cónica, contar con buena circulación, tener suficiente fuerza y movilidad, una cicatriz sin adherencias.
Sabrás que tu cuerpo está listo para avanzar cuando tengas: fuerza muscular, el muñón sano y cicatrizado, y no presentes ninguna complicación, a partir de ese momento estarás en las condiciones más adecuadas para iniciar con la fase protésica, si así lo deseas.
Todo iniciará con tu visita a un profesional en prótesis, quien valorará tus características físicas (salud, enfermedades preexistentes, estado del muñón, peso, etc.), intelectuales (profesión, ocupación, actividades diarias), sociales (apoyo familiar, situación económica, lugar de residencia) y emocionales (actitud, estado de ánimo), para prescribirte una prótesis que cubra tus necesidades.
Una vez que tu prótesis esté lista, el fisioterapeuta te ayudará con la fase de adaptación, lo más recomendable es que un familiar esté junto a ti en este proceso para que pueda ayudarte en casa si es necesario. Deberás aprender a colocar y retirar la prótesis y de esta manera, acostumbrarte a usarla progresivamente.
Llegó el momento de ponerte en marcha, deberás familiarizarte con las nuevas sensaciones, a controlar apoyos y equilibrio, a controlar nuevamente tu cuerpo, sobre todo a conocerlo. Las sesiones de rehabilitación y la práctica te ayudarán a utilizarla.
Una vez que logres dominar la prótesis con movimientos básicos para caminar, deberás aprender a manejar destrezas y actividades de la vida diaria con mayor complejidad y que te permitan controlar tu espacio personal.
Es importante que consideres que durante el primer año de amputación y a pesar que vas sanando, tu cuerpo continuará experimentando cambios de forma y tamaño, especialmente en tu muñón. Además, tu prótesis atravesará un proceso de ajustes hasta adaptarse perfectamente a tu cuerpo y no generar ninguna incomodidad ni dolor.
Una amputación puede estar acompañada de problemas derivados de la piel, ya que tu piel originalmente no está diseñada para mantenerse en un entorno cerrado ni la variedad de presiones debido al uso de una prótesis.
Tu piel podría verse expuesta a cambios de presión, fricción, humedad, calor y ventilación, que en muchos casos puede afectar el tejido, llegando a producirte lesiones como: úlceras, escoriaciones, infecciones y otras complicaciones.
Para evitar que sufras cualquier problema en tu piel es recomendable que tomes ciertas medidas protectoras que te ayudarán en su cuidado y protección:
Como lo mencionamos anteriormente tu recuperación no únicamente deberá ser física sino también psicológica. Nos atrevemos a decir que tu estado de ánimo y tus ganas de salir adelante y recuperar tu vida influyen al 100% sobre tu físico.
Recuerda que nadie puede saber con exactitud qué es lo que sientes y necesitas por eso es importante que construyas un sistema de apoyo. Recibir ayuda de las personas más cercanas a ti y sobre todo el apoyo de un profesional te permitirán adaptarte a tu nueva vida.
El camino es largo y complicado, y no debes hacerlo solo, tener varias personas con quien compartir tus dudas y miedos durante este proceso y sobre todo no aislarte te permitirá aceptar la situación y continuar con tu vida.
Mantente activo. Comparte con tu familia y amigos, en la medida de lo posible, realiza tus actividades diarias como siempre lo harías.
Otro factor fundamental para tu recuperación emocional es entender qué es lo que pasó o va a pasar, cuáles son sus consecuencias y sobre todo entender que a pesar de todo tienes un futuro por delante. Aclara con tu médico todas tus dudas, no te quedes con la curiosidad de absolutamente nada y como apoyo adicional investiga. No estancarte será fundamental.
Ahora que tu corazón y tu mente han alcanzado mayor estabilidad y que has evaluado todas las opciones médicas para continuar con tu rehabilitación, es hora de fortalecer tu cuerpo. Comienza por ganar fuerza y resistencia en la parte superior e inferior de tu cuerpo para mantener una buena amplitud de movimiento y conservar la fuerza de los músculos. Prepararte físicamente para usar tu prótesis evitará complicaciones.
Tu rehabilitación deberá incluir ejercicios de estiramiento, fortalecimiento, entrenamiento para que puedas caminar con tu prótesis, etc y como te lo hemos mencionado anteriormente el éxito dependerá de tus metas, de que te sientas cómodo con ella, de que te quede bien y no te lastime y sobre todo de que seas constante y perseverante con tus sesiones de rehabilitación.
La relación que crees con tu protesista es única y en muchas ocasiones puede ser de por vida. Por eso es importante que confíes en esta persona y para eso te hacemos estas recomendaciones:
Ahora que ya escogiste a tu protesista es importante que hables de tus prioridades, preferencias y objetivos ¿Quieres ser atlético?, ¿Te preocupa más cómo se ve la prótesis o cómo funciona? Es importante que le cuentes a tu protesista sobre todos tus problemas de salud, todas tus dudas sobre el funcionamiento y elaboración de la prótesis, todo lo que tú esperas y quieres conseguir con ella para que puedan determinar las mejores opciones para tu cuidado.
Si mantienes una adecuada higiene, dieta equilibrada, realizas ejercicio y un seguimiento continuo con tu médico y protesista reducirás las complicaciones que pueden llegar a presentarse.
Recuerda que esta etapa está relacionada completamente con tu decisión y tu elección de qué tipo de vida deseas vivir. Esta decisión debe estar basada en tus necesidades y nivel de comodidad.
No solamente tienes la opción de utilizar una prótesis, en su momento podrías utilizar una silla de ruedas o muletas para que descanses y puedas realizar algunas actividades como ir al baño en la noche, ducharte, hacer viajes de larga distancia.
La prótesis es una extensión de tu cuerpo que te permitirá recuperar tu vida e independencia.
-Con la revisión del Técnico en Prótesis David Krupa
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Cookie | Duration | Description |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |