10 ejercicios de rehabilitación recomendados para amputaciones por debajo de la rodilla
1. Posición de pie:
Ponte de pie y divide tu peso uniformemente entre el lado protésico y el lado sano. Usa un espejo para el control visual.
2. De lado a lado:
Cambia tu peso lentamente hacia el lado protésico; te ayudará a contraer los músculos de los glúteos y el muñón. A continuación, desplaza el peso lentamente sobre el lado sano. Repite la operación.
3. Equilibrio:
Cuando hayas dominado el subir y bajar al menos una grada. Puede empezar por dificultar el equilibrio, intenta colocarte sobre una tabla de equilibrio. Ten cuidado al subir y bajar de la tabla.
4. Avance/Retroceso:
Ponte de pie y divide tu peso uniformemente entre el lado protésico y el lado sano. Cambia tu peso lentamente hacia adelante y hacia atrás, controla el equilibrio y siente la parte delantera del pie protésico cuando se desplaza hacia adelante.
5. Escalón:
Lentamente, coloca el peso de tu cuerpo sobre la prótesis. A continuación, empuja el muñón en el interior del encaje y coloca el pie sano en el escalón. Intente controlar el equilibrio del lado protésico usando los músculos de la rodilla y la cadera. Presta atención a los movimientos hacia adelante de la pelvis para mantenerla en línea sin torsión ni rotación.
6. Pasos entre puntos:
Marca tres puntos diferentes en el suelo indicando un paso pequeño, un paso medio y un paso largo. Carga activamente tu peso sobre el lado protésico y da un paso hacia delante con el lado sano. Concéntrate en el equilibrio sobre la prótesis mientras te desplazas hacia adelante y hacia atrás con el pie. Asegúrese de dar un paso completo haces este desplazamiento.
7. Movimientos con Thera-Band (bandas de resistencia):
Cambia tu peso hacia el lado sano, coloca la Thera-Band (banda de resistencia) alrededor del pie protésico y sujeta el otro extremo a un objeto fijo. Mueve el pie protésico de forma lenta y controlada hacia el lateral, asegúrate de que lo desplaces en línea recta.
8. Movimientos con pelota de tenis:
Desplaza tu peso corporal lentamente hacia el lado protésico y contraiga el muñón en el encaje. Coloca una pelota de tenis debajo del pie del lado sano. Haga pequeños círculos con el pie del lado sano, alternarlos con movimientos cruzados y rápidos.
9. Pasos por encima de obstáculos:
Coloca obstáculos (vasos de plástico o juguetes) en el suelo a distancias iguales, seguido de pasos por encima de ellos. Levanta la rodilla hasta que esté en línea con la cadera y repite con cada paso.
10. Ejercicios adicionales:
Camina de lado cruzando el pie protésico sobre el pie del lado sano. Otra opción es, caminar de lado cruzando el pie del lado sano sobre el pie protésico, dé pasos laterales, camina sobre una cuerda, también puede caminar hacia delante y atrás con pasos largos.
Aspectos de la Rehabilitación Física para el paciente amputado en miembro superior
La rehabilitación física tiene como objetivo en el paciente amputado establecer una intervención por medio de ejercicios fisioterapéuticos, y en algunos casos aplicación de agentes físicos para optimizar el funcionamiento del muñón con la finalidad de lograr utilizar una prótesis de brazo.
Las amputaciones en miembro superior presentan menos dificultades en la adaptación del sistema de suspensión, debido a que el muñón no estará sometido a la presión del peso corporal.
Aspectos para crear un plan de tratamiento de rehabilitación física:
1.- Nivel de amputación: Con el nivel de corte definido, se puede plantear que estructuras óseas y musculares son las que se van a trabajar, es decir, a partir de esto se deben valorar los rangos de movimientos de las articulaciones más cercanas al muñón y lograr que estas mantengan sus movimientos lo más amplias posibles.
2.- Alcance: Conocer sobre las funciones y movimientos que puede llegar a realizar el paciente con la prótesis de brazo para plantear los objetivos a cumplir con la rehabilitación.
3.- Edad y posibilidades: La rehabilitación para un niño será diferente a la de un adulto, la rehabilitación física es importante para que el paciente logre realizar ciertas actividades con su prótesis.
4.- Plan de alimentación: Con el objetivo de lograr un buen estado de salud del paciente y una buena adaptación a la prótesis acompañada de ejercicio dirigido.
5.- Trabajar la mente: El estado psicológico del paciente es crucial para lograr utilizar una prótesis de pierna o prótesis de brazo.
4 objetivos de la fisioterapia en el paciente amputado en extremidad superior:
1.- Evitar acortamientos musculares y compensaciones posturales, con un buen tratamiento postural, tras la amputación se conseguirá un muñón libre de rigidez articular, contracturas y retracciones musculares.
2.- Control del edema mediante un vendaje de compresión y técnicas de activación circulatoria para conseguir disminuir el edema.
3.- Aumentar la fuerza muscular mediante ejercicios de fuerza con aplicación de resistencia, o ejercicios isométricos.
4.- El rehabilitador físico debe conocer cómo funciona la prótesis para adecuar un plan de tratamiento de acuerdo a sus funciones.
Como en algunos de los casos ya se ha mencionado anteriormente, es vital que el fisioterapeuta esté en contacto con el licenciado en prótesis, para poder trabajar en equipo y lograr un mismo objetivo, que es reintegrar al paciente amputado a su entorno, con las mejores destrezas y habilidades.