Antes de hablar de los tips que debes considerar para tener un muñón sano, tengamos muy claro qué es el muñón ya que es indispensable que, desde un inicio, el paciente reciba información acorde a su realidad y a los cuidados que debe seguir para evitar complicaciones.
El muñón es el término que se utiliza en medicina para describir a la porción del cuerpo que se forma cuando se realiza una amputación de alguna extremidad, por lo que es una zona sensible a infecciones y a producir problemas serios para la salud de la persona.
Después de la cirugía, el principal objetivo es la recuperación y el bienestar del muñón o también llamado miembro residual, es la parte que queda de la extremidad amputada, las características de este, en gran parte estarán determinadas por la técnica quirúrgica.
Para lograr un muñón sano es necesario seguir las medidas de higiene en todo el tiempo, y crear rutinas de cuidados específicos. Te compartimos los siguientes 5 Tips que debes considerar para tener un muñón sano:
En la mayoría de los casos, durante los primeros días posteriores a la amputación, tu médico sugerirá el cambio del apósito (producto sanitario empleado para cubrir y proteger una herida) o limpieza del muñón, se debe cambiar constantemente, ya que el apósito se ensucia con frecuencia por los líquidos que drena la herida del muñón.
Para este proceso la persona a cargo de sus cuidados debe lavarse las manos con agua y jabón, y posteriormente secarse con una toalla limpia o toallas de papel desechables. Retirará el apósito suavemente de la herida, en caso de que las fibras de este se peguen, no debe jalar ya que puede lastimar la zona, lo ideal es humedecer con agua tibia, esperar de 3 a 5 minutos para que afloje y así lo pueda retirar.
La persona a cargo de las curaciones del muñón debe lavarse nuevamente las manos con agua y jabón. Con una gasa o un paño suave y limpio debe tomar el jabón neutro (libre de fragancias y alcohol) y debe lavar la herida, asegurándose de retirar las secreciones o sangre seca, con un movimiento desde el centro hacia afuera, no frotar la herida con fuerza.
Para retirar el jabón neutro, se necesita una almohadilla de gasas humedecidas con agua destilada, posteriormente con otra gasa seca, dar pequeños toquecitos para terminar de limpiar la herida, se sugiere llevar del centro al exterior, durante este proceso, su familiar o cuidador debe ser muy observador, inspeccionar minuciosamente la herida para ver si hay enrojecimiento, secreciones o señales de algún proceso infeccioso e hinchazón.
Para la colocación del nuevo apósito, en el caso de que su médico indique la colocación de alguna sustancia o pomada, debe seguir las instrucciones dadas, cubra la herida con el apósito limpio, se sugiere el uso de malla tubular (rollo de gasa kling o micropore) para sostener el apósito, se aconseja no apretar la herida ya que esto puede disminuir el flujo de sangre.
Una de las principales complicaciones en la cicatriz del muñón son las adherencias. Las adherencias son bandas similares al tejido cicatrizal que se forman entre dos superficies dentro del organismo y hacen que estas se peguen, lo que genera rigidez en los tejidos. Después de la cirugía para unir el corte, los médicos cosen los extremos de la piel. El cuerpo entrará en un proceso de reparación para la creación de una costra.
Una adherencia impide que el resto de la piel pueda tener una movilidad adecuada, esto puede generar molestias al colocar la prótesis, ya que la piel entra en tensión y desplazamiento.
Una vez que se han retirado los puntos y la costra se haya caído en su totalidad, se puede comenzar a realizar masajes suaves circulares sobre la cicatriz para evitar las adherencias. Recuerda limpiarte las manos completamente antes de tocar el muñón.
Al principio puedes comenzar dando golpecitos con las yemas de los dedos sobre la cicatriz a tolerancia, sin generar una respuesta de irritación y dolor.
La técnica de masaje comienza primero alisando desde el centro hacia los extremos del muñón, después con la yema de los pulgares generar movimientos circulares. Se aconseja no utilizar sustancias para hidratar.
Cuando se habla de tonificar y fortalecer los músculos, se refiere a todo el cuerpo humano. Para las personas amputadas es fundamental llevar a cabo una rutina de ejercicios fisioterapéuticos, para fortalecer el muñón.
El fortalecimiento se basa en dosificar una serie de ejercicios que le ayudarán al paciente amputado a recuperar las cualidades motoras de sus músculos que se encuentran debilitados, tras el periodo de convalecencia ante la amputación.
En sí con el trabajo de fortalecimiento muscular se gana fuerza principalmente y a la vez se mejora la propiocepción (sentido que permite percibir la ubicación, el movimiento de las partes del cuerpo) y capacidad de contracción muscular.
Los ejercicios para fortalecimiento del muñón tienen la finalidad de devolver la fuerza a los músculos, asegurar la movilidad y estabilidad articular para permitirle al paciente amputado usar una prótesis en las mejores condiciones posibles.
Tras la amputación el muñón se inflamará por el proceso de curación de los tejidos lesionados. Por lo tanto, la piel y el tejido estarán hinchados. Si el muñón pasa mucho tiempo sin actividad, la hinchazón se puede mantener. Para reducir la hinchazón y formar el muñón para el uso de una prótesis, se sugiere usar un vendaje de compresión. A continuación, compartimos links de videos con la técnica sugerida.
El objetivo de mantener un muñón sano es poder adaptar una prótesis de forma exitosa.
-Con la revisión del Doctor Felipe Criollo Palacios
Haz click si buscas información o contacto con un profesional de nuestra red aliada en Ecuador:
https://www.ngcdiagnostica.org/
ROMPTeMueve busca reconocer en todos sus espacios un lenguaje respetuoso, inclusivo y adecuado, más allá únicamente de su uso políticamente correcto. Dentro de nuestros blogs o cursos encontraras el uso de ciertas palabras que se han priorizado sobre otra consideradas políticamente correctas por encontrarse normalizadas como palabras claves en las búsquedas que se realizan en el internet.
Cookie | Duration | Description |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |